Si a tu bebé no le aparecen las primeras palabras o tu hijo de 2 años no combina dos palabras y su vocabulario es menor a 50 palabras deberías leer este articulo.
El próximo 30 de setiembre es el Día Internacional del Trastorno Especifico del Lenguaje. En ese marco, se busca dar a conocer de qué se trata ese trastorno grave, donde los padres son los primeros en poder identificar el problema en sus hijos y comenzar a cuestionarse sobre un tema que muchas veces pasa desapercibido, ya que no es fácil diagnosticarlo. El Trastorno Específico del Lenguaje afecta al 7% de los niños, pero es un trastorno poco conocido y subdiagnosticado. ¡La detección a tiempo hace una gran diferencia!
El T.E.L., también denominado Disfasia Infantil, es un trastorno grave que afecta principalmente la adquisición y desarrollo del lenguaje desde sus inicios y persiste de manera condicionante durante toda la infancia y adolescencia
Se califica como especifico del lenguaje porque no hay evidencia de un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica, o algún otro factor que pueda explicar las dificultades del lenguaje. Puede estar solo afectada la expresión, pero lo normal es que esté también la comprensión.
El T.E.L. es evolutivo, va cambiando su manifestación con el desarrollo del niño y con la intervención de terapias y apoyo familiar y escolar. Pero hay ciertas señales comunes que pueden alertarnos y debemos buscar orientación con el pediatra lo antes posible
De 0 a 18 meses:
No aparecen las primeras palabras
No responde a su nombre o a indicaciones básicas (dame, tomá, vení)
Ausencia de gestos sociales (señalar, aplaudir, hacer adiós)
2 años´
Vocabulario menor a 50 palabras
No combina dos palabras
No sigue instrucciones simples
3 años
Habla ininteligible en un 50 por ciento
Escasa producción de frases de 3 elementos
Limitadas habilidades para hablar del pasado y del futuro inmediato
APTELU (Asociación de Apoyo a las Personas con Trastorno Específico del Lenguaje de Uruguay) impulsa el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de las personas con Trastornos Específicos del Lenguaje.
Facilitar su integración dentro de la comunidad en general, y de la comunidad escolar en particular. Colaborar con las familias y las instituciones para la obtención de medios técnicos y/o materiales que las personas afectadas con dicho trastorno requieran.
Asesorar a las familias, profesionales e Instituciones en todo aquello que haga referencia al “Trastorno Específico del Lenguaje”.
Promover la difusión a la opinión pública y la investigación. Promover la obtención de diagnósticos diferenciales precisos lo más temprano posible a los efectos de un tratamiento adecuado. Promover e impulsar programas de inclusión en la Enseñanza Pública y Privada.