Producción de peral ‘Williams Precoz’ en la zona noreste del departamento de Artigas. Uruguay
Introducción:
El cultivar de peral ‘Williams Precoz’ (‘Early Bon Chretien’), fue originada por una
mutación de yema del cultivar ‘Williams’, cercano a la zona de producción de
Ceres, Sudáfrica. En el país este cultivar fue lanzado en 1989 por el CIAAB
(Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger, Estación experimental Las
Brujas). La época de floración en la zona de Pintado, Artigas, es 15 a 20 días
antes que el cultivar ‘Williams’, y la cosecha se anticipa unos 35 a 40 días antes
que ‘Williams’ en la zona sur. La planta es vigorosa y productiva. El fruto es de
tamaño grande, de forma piriforme, con piel medianamente lisa y lenticelas
visibles, obteniendo un cachete rosado atractivo en la zona. La pulpa es blanca,
de textura fina mantecosa, aromática, de sabor dulce muy agradable, igual al
cultivar ‘Williams’. Presenta foliación menos retrasada que ‘Williams’ luego de
inviernos templados. Este cultivar ha mostrado como único inconveniente algunos
casos de inestabilidad genética, revirtiendo al tipo original de ‘Williams’. Por este
motivo, es de fundamental importancia para la extracción de yemas y hacer
futuras plantas, seleccionar plantas madres que no hayan sufrido reversión
varietal, equilibradas en vigor y a las que no se le deben realizar podas invernales severas.
Antecedentes:
A partir de la información procesada con los productores se han identificado
perales con más de cien años en la zona de Pintado, Chacras de Pintado y
Guayubira, los que se observan en muy buen estado sanitario y producen
anualmente frutos que por sus características morfológicas corresponden a los
cultivares ‘Curé’, ‘Kieffer’, ‘Williams’ (Francesa), ‘Agua Branca’, ‘D Água’ y ‘Le
Conté’.
El clima y topografía:
La temperatura máxima absoluta (primavera-verano), es menos extrema que en
Salto, seguramente dada por la altitud que hay en la zona. La humedad relativa
(agosto-diciembre), es menor que en Salto y Montevideo, esto es muy importante
para obtener una pera de piel lisa, y con menos presión de inóculo de sarna
(Venturia pirina). Las precipitaciones son de 1453 milímetros anuales, las mismas son repartidas uniformemente a lo largo del año, y a su vez se producen en cortos períodos de tiempo.
Las horas de sol (heliofanía) anuales, son similares a zonas del norte de Brasil,
como es el Valle de San Francisco, Brasil, y la importancia que tiene este tema
para realizar producciones de primor.
Por otro lado, las temperaturas mínimas absolutas registradas en el invierno son
más extremas que en Salto y Montevideo.
La acumulación de frío invernal en la zona es de 497 horas de frío =< 7,2°C, y 38
porciones de frío, datos promedios desde 2017-2022, de la estación meteorológica
de Quaraí, RS. Brasil. Un estudio que se realizó en la zona, en el invierno 2018, se
llegó a la conclusión que el cultivar ‘Williams Precoz’ necesita mínimo 324 horas
de frío =< 7,2° C, y 25 porciones de frío para que pueda brotar y florecer adecuadamente.
La topografía de la zona es de una altitud que varía de 150-250 msnm,
favoreciendo esto también a la acumulación de frío.
Suelos:
Los mismos, son de acidez elevada, rojos, profundos y de bajo porcentaje de
materia orgánica, siendo muy importante esto último en la disminución y
regulación del vigor de la planta.
Desarrollo del producto:
Luego de haber realizado un estudio minucioso de cultivares, clima y suelo de la
zona, un grupo de cuatro productores, realizaron las primeras plantaciones de
cultivar ‘Williams Precoz’ (Early Bon Chretien), en el año 2017, en la zona de
Pintado, departamento de Artigas. El marco de plantación utilizado fue 5 x 2.5 m.
(800 pl./há). El portainjerto elegido fue Pyrus calleryana, por la rusticidad que tiene
a las altas temperaturas, al déficit hídrico, a la asfixia radicular, a los nematodos;
presenta bajo requerimiento de frío invernal, y buena compatibilidad con ‘Williams’.
La conducción de la planta es en líder central, y hasta ahora no se ha realizado
poda invernal, solamente abertura de ramas. En febrero de 2023, se comenzará a
realizar intervenciones de poda en verde, tratando de delimitar altura de planta y
realizar cortes estratégicos para entradas de luz.
La producción comercial de esta pera comenzó en la zafra 2020/21 con 3.5 kg.
/pl., siguió en 2021/2022 con 7 kg. /pl., y en esta zafra que todavía no ha
culminado, se estima que la producción rondará los 12 kg. /pl. (9600 kg/há.).
La cosecha se realiza en bins de 200 kg., donde es enviada al sur (Montevideo,
600 km) para realizar el pácking, el tratamiento de desverdizado (dos días con
etileno y tres días en cámara de frío a 0°C), para posteriormente poder realizar la comercialización en la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana), Montevideo.
El precio de venta de la pera > 60 mm de diámetro ecuatorial es de USD 2.25 por
kilo.
La ventaja comparativa es la anticipación de la cosecha, logrando producir en un
momento (diciembre), donde el producto no tiene competencia nacional,
encontrándose solo en mercado fruta importada, la cual no se asemeja a las
cualidades de este cultivar. Luego de esta validación de pocas hectáreas
plantadas, en un futuro cercano se ampliará el área productiva, donde ya se
visualizan más productores interesados en comenzar con nuevas plantaciones,
implementándose nuevas tecnologías, con un producto más amigable para el
medio ambiente, el productor, y menor costo de mano de obra, a los rubros que
hay en la zona.