En el marco de su gira por el norte del país, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, visitó los departamentos de Artigas y Salto, donde se reunió con las nuevas autoridades de los hospitales locales y de la Red de Atención Primaria (RAP). Acompañada por la directora departamental de Salud, Lic. Nerysabel Guichón, y otras autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la jerarca destacó el compromiso del nuevo equipo de gestión y anunció una serie de prioridades para el sector.
“Estamos viendo equipos con una fuerte combinación entre experiencia y renovación, como ocurre aquí en Artigas con la doctora Paula Chalar, y lo mismo se replica en Bella Unión y Salto”, señaló la ministra.
Durante la jornada, Lustemberg sostuvo un encuentro con las trabajadoras de la Dirección Departamental de Salud —todas mujeres—, subrayando su conocimiento profundo de la realidad local. La gira forma parte de una estrategia del Ministerio de Salud Pública (MSP) para escuchar en territorio a los funcionarios de la salud y recoger insumos que orienten la futura toma de decisiones.
La ministra remarcó que una de las metas centrales de la nueva gestión será mejorar el acceso a medicamentos y reducir los tiempos de espera para consultas con especialistas, una problemática persistente en todo el país.
“Estamos trabajando en coordinación con ASSE y el sistema de salud en su conjunto para atender estas dificultades. Después del receso de turismo, vamos a anunciar medidas concretas en el área de salud mental, otro de nuestros grandes desafíos”, adelantó.
Asimismo, Lustemberg reafirmó el compromiso del presidente Yamandú Orsi y del Consejo de Ministros en avanzar en políticas para la protección de niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, informó que junto al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, están trabajando en la reglamentación de la Ley de Garantías para la Primera Infancia, una norma aprobada en el período legislativo anterior, pero aún pendiente de implementación.
Consultada sobre el CTI en Artigas —una demanda largamente planteada por la ciudadanía—, Lustemberg fue cautelosa:
“No vamos a hacer promesas que no podamos cumplir. Vamos a evaluar con el presidente de ASSE, Dr. Alvaro Danza, y la directora regional, Dra. Virginia Farré, las necesidades reales del departamento y priorizar en base al impacto y la sustentabilidad de cada proyecto.”
También confirmó que se avanzará en la implementación del servicio de SAME 105 en la ciudad de Artigas, algo que ya funciona en Bella Unión.
“Es inadmisible que los usuarios de ASSE no tengan acceso a un sistema de urgencia y emergencia adecuado. Este es un compromiso firme que vamos a cumplir”, afirmó.
Lustemberg enfatizó la necesidad de fortalecer las rondas rurales y asegurar la provisión de medicación básica en localidades del interior profundo, evitando que las personas tengan que desplazarse grandes distancias por atención médica básica. Señaló que en esta tarea se buscará articular de forma más efectiva al prestador privado local, Gremeda, con ASSE.
“Es injusto que por falta de coordinación o acuerdos, los ciudadanos deban ser rehenes de un mal diseño del sistema. Nuestra responsabilidad como rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud es cambiar esto.”
Uno de los temas más delicados abordados por la ministra fue la deuda que arrastra ASSE, estimada en 280 millones de dólares. Según explicó, 180 millones corresponden a gastos permanentes y 100 millones tienen respaldo presupuestal. Esta situación condicionará las finanzas del organismo en el corto y mediano plazo.
“Es un sobreendeudamiento complejo que heredamos del gobierno anterior. Esta deuda impacta directamente en los primeros pasos de nuestra gestión, pero no impedirá que trabajemos en garantizar el acceso a medicamentos y en mejorar la atención en todo el país.”
Lustemberg también anunció que el ministerio abordará una problemática estructural: la atención a siniestros de tránsito en rutas nacionales. Subrayó que Uruguay tiene un 60% de mortalidad en accidentes viales asociada a la falta de atención médica inmediata.
“No podemos seguir permitiendo que uruguayos mueran desangrados en la ruta por no tener asistencia adecuada a tiempo. Es urgente resolver la atención prehospitalaria con una estrategia nacional.”
Finalmente, la ministra se refirió al brote de leishmaniasis en Artigas y Salto, un problema que conoce desde su gestión como subsecretaria en 2016. Indicó que ya están coordinando acciones con el Ministerio de Ganadería, la Comisión de Zoonosis y especialistas como la Dra. Gabriela Willatt.
“Es una enfermedad compleja, que no hemos podido erradicar, pero estamos trabajando con nuevas estrategias basadas en evidencia internacional para combatirla.”
La gira ministerial continuará en los próximos días con visitas a Rivera y Tacuarembó. Según adelantó Lustemberg, se trata de una primera recorrida general, tras la cual se volverá a cada departamento para trabajar con más tiempo y profundizar en soluciones específicas.
“Cada territorio tiene su particularidad, y por eso nuestro enfoque será territorializado, realista y con sentido de responsabilidad.”