Carlos Fagúndez, director departamental del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en Artigas, brindó detalles sobre la implementación del Plan Invierno, el funcionamiento del refugio para personas en situación de calle, y las proyecciones de cambio en los programas laborales vinculados al organismo.
Consultado sobre el desarrollo del Plan Invierno, Fagúndez destacó que el refugio de Artigas continúa operando las 24 horas, pese al cierre de la emergencia ministerial que había sido decretada semanas atrás.
“Tuvimos un impasse al finalizar la emergencia, pero el refugio se mantuvo operativo en régimen de 24 horas. En los últimos días hemos registrado un promedio de entre 22 y 27 personas por noche, llegando incluso a 28 usuarios, lo cual representa un pico importante para la época del año y las temperaturas que se han dado”, explicó.
Sobre la situación en el norte del departamento, señaló que el refugio de Bella Unión funciona únicamente en horario nocturno, aunque podría cambiar si las condiciones climáticas lo exigen:
“Por ahora Bella Unión se mantiene en modalidad nocturna. En caso de una nueva alerta de frío, podría extenderse también a 24 horas, pero eso dependerá de las previsiones meteorológicas y de la declaración de emergencia por parte de la Dirección Nacional e Inumet”, detalló.
En otro tramo de la entrevista, el jerarca se refirió al desarrollo del programa de jornales solidarios, que involucra actualmente a decenas de trabajadores en distintas zonas del departamento:
“Este programa ya estaba en marcha cuando asumimos, y ha permitido incorporar a personas a distintas tareas de apoyo en los 16 programas que desarrolla el MIDES en Artigas. Actualmente, unas 70 personas se desempeñan en coordinación con la Intendencia y los municipios de Bella Unión, Baltasar Brum, Tomás Gomensoro, así como en Sequeira, en vinculación con escuelas y liceos”, precisó.
Además, anunció que el programa podría ser reformulado en 2025, con ajustes tanto en su duración como en el monto de la prestación:
“Estamos evaluando cambios. El programa actual, que es heredero de lo que fue Uruguay Trabaja, está siendo revisado a nivel nacional. Se estudia la posibilidad de extender su duración de 12 a 20 días de trabajo al mes, y reveer la prestación nominal que ronda los 20 mil pesos. Es una iniciativa que demanda una parte muy significativa del presupuesto del ministerio, por lo que su reestructura es necesaria”, sostuvo.
Por último, Fagúndez agradeció la difusión de estas informaciones “para que la ciudadanía esté al tanto de cómo se gestionan los recursos sociales en el departamento”.