Los celíacos presentan intolerancia al gluten y sus derivados, sin embargo se trata de una afección comúnmente subdiagnosticada. La detección precoz y el tratamiento oportuno son claves en una enfermedad que afecta tanto a niños como adultos, y suele pasar inadvertida.
Celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, una fracción proteica de cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno. También abarca a derivados como panificados, pastas y otros alimentos ampliamente consumidos en nuestra cultura.
Domingo 5 de mayo, Día del Paciente Celíaco
El diagnóstico precoz y la consecuente adhesión a la dieta libre de gluten evitan altos costos sociales y económicos en el sistema de salud, mejoran la calidad de vida del paciente y disminuyen las complicaciones a largo plazo.
A raíz de la complejidad de lo anterior, quienes padecen celiaquía también suelen hacer referencia al alto costo económico que implica el acceso a productos aptos para su consumo.
Celíacos en Uruguay
En Uruguay hay una persona celíaca cada cien, es decir, unos 34.000 uruguayos diagnosticados, según la Asociación Celíaca del Uruguay (Acelu). No obstante, las autoridades calculan que esa cifra representa solo un poco más del 10% de quienes realmente padecen la enfermedad y el resto desconoce ser celíaco.
Desde el Sindicato Médico se habla de una representación en forma de «iceberg»: los que están diagnosticados están representados por la parte del iceberg que sale del agua, mientras que los que no son representados por el hielo que queda sumergido.
¿Cómo se diagnostica?
Según Acelu, la biopsia intestinal sigue siendo el pilar fundamental en el diagnóstico, es la prueba más fiable y recomiendan “no iniciar ningún tratamiento sin haber realizado el estudio de la biopsia.”
Además de la biopsia intestinal, se utilizan otras pruebas como la investigación con anticuerpos específicos de la enfermedad, dado que con una extracción de sangre se puede investigar estos anticuerpos y tener una aproximación diagnostica. En ocasiones los anticuerpos pueden ser negativos, pero si la sospecha clínica es importante, se debe hacer igualmente la biopsia.