En el largo plazo los censos develan una sociedad uruguaya que cambia de manera significativa, aunque en la superficie parezca inmutable.
El 70% de los pobladores de Uruguay se acomodan en los departamentos con costas sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico, cuando eran solo la mitad hace más de un siglo.
Entre 1908 y 2023 la población de Uruguay pasó de 1,043 millones a 3,5 millones. Se multiplicó por 3,36. El departamento de Maldonado fue el que más creció en proporción: sus habitantes se multiplicaron por 7,4 en ese período. Le siguieron, en orden de crecimiento, Canelones, que multiplicó los suyos por 6,9, y Montevideo (4,2). Todos los demás departamentos del país crecieron por debajo del promedio nacional.
Mientras tanto el centro del país se vació. En 1908 los cinco departamentos mediterráneos (Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida y Lavalleja, entonces llamado Minas) reunían el 19,4% de la población mientras ahora representan apenas el 9% del total.
Los más bajos registros históricos los tienen Lavalleja —cuya población aumentó apenas 15,5% en 115 años—, Durazno (46,5%) y Florida (54,9%).
Los departamentos alejados de la costa sur que más crecieron fueron aquellos ubicados sobre las fronteras con Argentina y Brasil: Paysandú (217%), Rivera (206%), Salto (194%), Artigas (194%) y Río Negro (188%).
Las facilidades del comercio transfronterizo y el abaratamiento del consumo cotidiano son causas decisivas para explicar ese comportamiento. De hecho, muchos jubilados y rentistas del interior se mudan a la frontera para maximizar sus ingresos. Las capitales de Cerro Largo y Treinta y Tres, otros departamentos perimetrales, están lejos de la frontera, por lo que resultan menos atractivas.
Uruguay es uno de los países con más baja densidad de población del mundo, con un promedio de 20 personas por kilómetro cuadrado. Es un enorme pradera verde y desierta de humanos, como lo son Argentina, Brasil o Nueva Zelanda. Esa holgura en general es una bendición, aunque en Uruguay es una bendición despareja.
La población del país se estancó. En 2023 nacieron 31.385 niños y murieron 34.678 personas. La tasa de natalidad cayó en picada. En 1908 cada mujer tenía en promedio seis hijos, en tanto en 2023 no llegaba a dos. El número de habitantes por vivienda también se redujo sustancialmente: de 5,7 personas en 1908 a 2,5 en 2023. El 29% de los pobladores del país viven solos, especialmente en Montevideo.