JORNADA DE URUGUAY CRECE CONTIGO EN AEBU

En la sede de AEBU se llevó a cabo una instancia de intercambio y evaluación del proyecto piloto de teleasistencia en primera infancia, coordinado por Paula Taborda, licenciada en Nutrición e integrante de Uruguay Crece Contigo. La actividad reunió a autoridades educativas, equipos técnicos y representantes de instituciones vinculadas a la niñez, la adolescencia y la salud comunitaria.

Taborda explicó que Uruguay Crece Contigo funcionaba como un área programática del Ministerio de Desarrollo Social que articulaba diversos programas dirigidos a la infancia y la adolescencia. Entre ellos estaban el acompañamiento familiar territorial, que trabajaba presencialmente en los hogares; la Acción Familiar, orientada a niños mayores de dos años; la captación temprana de embarazadas en situación de riesgo, que se desarrollaba en centros de salud; y, desde 2022, la teleasistencia, que proponía un acompañamiento a distancia mediante llamadas telefónicas, mensajes y videollamadas.

“Queríamos dejar en claro que no se trataba de un call center social, sino de un verdadero acompañamiento en crianza, desarrollo y alimentación, que se sostenía durante nueve a doce meses con cada familia”, señaló Taborda.

En la jornada participaron representantes de UTU, directores de liceos, supervisores de CAIF, psicólogas y equipos técnicos del Servicio de Violencia Basada en Género y Doméstica del Hospital de Artigas, así como referentes comunitarios del Ministerio del Interior. La agenda incluyó también instancias previas en Artigas y Bella Unión, con la participación de las oficinas territoriales y del director del centro de salud local.

En cuanto a los resultados, Taborda destacó que en 2023 se habían acompañado 331 hogares, entre ellos 75 embarazadas, en situaciones donde no era posible la intervención presencial por falta de cupo o de equipos en la zona. El impacto se reflejó en un incremento del acceso a prestaciones sociales: la cobertura pasó de un 47% de familias sin beneficios a un 87% con prestaciones activas. También mejoró la inclusión socioeducativa, reduciendo del 39% al 17% el porcentaje de niños fuera de la educación inicial.

La población atendida se caracterizaba por altos niveles de vulnerabilidad: el 76% vivía en condiciones de hacinamiento, el 19% carecía de baño y un 20% correspondía a adolescentes madres. Además, cerca de una cuarta parte de las madres no había completado la educación primaria, un factor que, según Taborda, impactaba directamente en la crianza y el desarrollo infantil.

Uno de los aspectos más significativos del proyecto había sido la generación de confianza con las familias.

“Al principio dudábamos de si era posible construir un vínculo a través del teléfono. Sin embargo, ya en la semana ocho de implementación, en 2022, recibimos las primeras consultas sobre situaciones de violencia de género. Mujeres que nunca habían hablado del tema encontraron en este canal un espacio seguro”, relató.

A partir de esas experiencias, Uruguay Crece Contigo fortaleció la coordinación con Inmujeres y otros servicios especializados, consolidando un trabajo en red con instituciones del territorio.

“El desafío era seguir ampliando el alcance, porque este era un trabajo colectivo que no hubiera sido posible sin las compañeras y compañeros que estaban en territorio”, concluyó Taborda.

Entradas relacionadas