MARCHA ATRÁS: LEVANTARON MEDIDA DE CERRAR AEROPUERTO PARA CIVILES

Nelson Sousa, integrante del Aeroclub de Artigas, confirmó que fue revertida la medida que disponía el cierre del aeropuerto local, lo que generó un alivio parcial entre los actores vinculados a la aviación civil del departamento. No obstante, advirtió que los problemas de fondo siguen sin resolverse y podrían reaparecer si no se actúa con celeridad.

“La problemática se presentó antes de ayer, cuando iniciamos todos los trámites ante lo que consideramos un atropello. Ayer a las 11 de la mañana se oficializó la suspensión de operaciones en el aeropuerto de Artigas. Sin embargo, gracias a las gestiones realizadas por diversas fuerzas vivas del departamento y de la aviación civil uruguaya, la medida fue levantada ese mismo día a las 14 horas”, relató Sousa.

Aunque el cierre fue revertido, Sousa sostuvo que el panorama general continúa siendo incierto: “Pasamos de una alerta roja a una alerta amarilla. Se superó este episodio, pero la problemática estructural sigue. ¿Quién se va a hacer cargo de construir una nueva pista? ¿Quién financiará el cerramiento perimetral del nuevo aeropuerto? Si nadie toma cartas en el asunto, en uno, dos o tres años volveremos a estar en la misma situación”.

Consultado sobre si continuarán las gestiones ante autoridades nacionales y departamentales, Sousa fue categórico: “Este es un tema que compete exclusivamente a DINACIA. Hace 50 años que administra el aeropuerto y no ha sido capaz de cumplir con sus propias exigencias. Lo que está ocurriendo hoy es el resultado de esa falta de acción”.

Sin embargo, mencionó una posible alternativa: transferir la administración del aeropuerto al gobierno departamental, como ocurre con El Jagüel, en Punta del Este. “Es una opción que debería estudiarse a fondo. Pero la primera responsable es DINACIA. Para eso recauda y está constituida como el ente rector de la aviación civil. Si argumentan que no tienen recursos, entonces deben buscar alternativas. De lo contrario, seguirán repitiéndose estas situaciones”, señaló.

Sousa también destacó que DINACIA recauda aproximadamente 50 millones de dólares anuales por concepto de permisos de sobrevuelo, venta de combustible, tasas aeroportuarias, entre otros rubros. “Ese dinero antes quedaba en DINACIA, pero ahora va a Rentas Generales, que solo devuelve entre 2 y 3 millones de dólares por año. De todas formas, sería perfectamente posible establecer un convenio entre DINACIA y la Intendencia para mejorar la gestión del aeropuerto”, planteó.

Finalmente, consideró que el gobierno departamental podría encontrarle un buen uso a la pista: “Creo que podría sacarse buen provecho de esta infraestructura, pero hay que analizarlo con profundidad. Hay ideas, pero se necesitan estudios técnicos y compromiso político para avanzar”.

Entradas relacionadas