MUESTRA «DARWIN ESTUVO AQUÍ» EN ARTIGAS

El Museo Histórico Departamental de Artigas inauguró una exposición dedicada a Charles Darwin y su paso por el territorio uruguayo. La muestra, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Nacional de Antropología, en coordinación con la Dirección de Cultura, Turismo y Deporte de la Intendencia de Artigas, ofrece una mirada científica, histórica y territorial sobre la figura del naturalista británico y su teoría de la evolución.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades nacionales y departamentales, encabezadas por Javier Bertalot, director de Cultura de la Intendencia. También estuvieron presentes Javier González, director del Museo Nacional de Historia Natural, y Carina Erchini, responsable del área de antropología del Museo Nacional de Antropología, quienes acompañaron la presentación y compartieron con el público detalles del proyecto expositivo.

Durante la apertura, Bertalot agradeció la presencia de los medios y del público, y destacó la importancia de generar actividades culturales de forma continua en el departamento.

“El Museo Histórico de Artigas estuvo cerrado durante muchos años. Reabrirlo y transformarlo en un espacio vivo, dinámico, con propuestas mensuales, ha sido uno de los compromisos centrales de esta gestión. Queremos que este lugar sea un punto de encuentro, reflexión y aprendizaje para toda la comunidad, pero sobre todo para los estudiantes”, señaló.

El director enfatizó que este tipo de iniciativas permiten que el museo se convierta en un puente entre el conocimiento y la ciudadanía, especialmente en una región donde el acceso a actividades científicas o museísticas a veces resulta limitado. “Tenemos el deber de acercar el conocimiento a la gente. Y cuando lo hacemos con propuestas de esta calidad, el impacto es profundo y duradero”, agregó.

La exposición sobre Darwin comenzó a circular por el país en 2022, con su primera instalación en el departamento de Maldonado. Desde entonces, ha recorrido diversos puntos del territorio nacional, en una primera etapa por las zonas que el científico visitó hace 190 años durante su expedición a bordo del HMS Beagle. Sin embargo, en su actual etapa, el proyecto se ha propuesto llegar a departamentos donde Darwin no estuvo físicamente, pero donde su legado puede ser reinterpretado y resignificado desde la perspectiva local.

“Traer esta muestra al norte del Río Negro es una decisión estratégica. Queremos que el conocimiento no quede concentrado en Montevideo o en la zona sur. Darwin forma parte de la historia científica de nuestro país, y es importante que eso se conozca en todo el territorio”, explicó Javier González, responsable del Museo de Historia Natural.

Uno de los elementos más destacados de la muestra es la réplica de un cráneo de toxodonte, un animal extinto que Darwin adquirió en 1833 en la zona de Soriano. El fósil fue posteriormente analizado en Inglaterra por el prestigioso paleontólogo Richard Owen, quien lo denominó Toxodon platensis. El cráneo se convirtió en uno de los descubrimientos clave que ayudaron a sustentar la teoría de la evolución. “Aunque el toxodonte no está emparentado con hipopótamos ni rinocerontes, su estructura recuerda a esos animales. Esta pieza es un símbolo del trabajo de Darwin en la región del Río de la Plata”, puntualizó González.

El dato adquiere aún más relevancia al considerar que el propio Museo Histórico de Artigas alberga restos fósiles originales de toxodontes en su acervo permanente, lo que establece un valioso vínculo entre la exposición itinerante y la riqueza patrimonial del departamento.

Por su parte, Carina Erchini valoró la sinergia entre los museos nacionales y los espacios culturales locales. “Nuestra intención no es simplemente instalar una exposición y marcharnos. Buscamos que la muestra dialogue con el entorno, con los museos anfitriones, con sus colecciones, con sus investigadores y su comunidad. En este caso, fue muy significativo poder complementar el cráneo que trajimos con otros restos óseos que ya se encuentran en Artigas”, explicó.

Erchini también subrayó el componente educativo y social del proyecto. “Los museos tenemos la responsabilidad de llegar a todos los públicos, pero especialmente a los más jóvenes. Esta es una exposición de ciencia, sí, pero también es una herramienta para despertar vocaciones, para encender preguntas. Si al menos uno de los chiquilines que visitan la muestra se va pensando ‘esto me interesa’, ya es un éxito”.

Y es que esa es, justamente, la apuesta de fondo: que la ciencia deje de ser algo lejano, abstracto o reservado para unos pocos, y se convierta en una experiencia tangible, cercana, significativa. En un rincón del país donde muchas veces los grandes eventos culturales y científicos no llegan, esta exposición representa una verdadera oportunidad de acceso al conocimiento y al asombro.

La exposición sobre Darwin permanecerá abierta al público durante las próximas semanas en el Museo Histórico Departamental de Artigas. La entrada es libre y gratuita. Desde la Intendencia se invita a centros educativos, colectivos sociales y familias a visitar la muestra, recorrer sus salas, interactuar con sus piezas y participar de las actividades complementarias que se desarrollarán en paralelo.

Más allá de su contenido científico, la exposición se convierte así en una puerta de entrada a preguntas fundamentales sobre el mundo, la vida y nuestra relación con el entorno. En palabras de Darwin, citadas al inicio del recorrido expositivo: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”.

Entradas relacionadas