OPP REALIZÓ JORNADA DE DIÁLOGO SOCIAL EN ARTIGAS

La economista Viviana Piñeiro, integrante del equipo coordinador del Diálogo Social de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), visitó el departamento de Artigas en el marco de la gira nacional de encuentros ciudadanos que se desarrollan en todo el país.

En esta oportunidad, el Auditorio Municipal de Artigas fue escenario de uno de los casi treinta conversatorios que integran las instancias de participación del Diálogo Nacional sobre Protección y Seguridad Social, un proceso que el gobierno había comprometido durante la campaña electoral y ratificado tras asumir la gestión. El objetivo central consistía en generar los más amplios acuerdos posibles en torno a eventuales reformas en la matriz de protección y seguridad social, a través de un espacio plural que convocaba a actores gubernamentales, políticos y sociales.

La coordinación general recaía en la OPP, pero también participaban ministerios clave como Economía, Trabajo, Salud, Desarrollo Social, además del Banco de Previsión Social (BPS). Desde el plano político, habían aceptado la invitación del Poder Ejecutivo el Frente Amplio y Cabildo Abierto. A su vez, en la comisión ejecutiva —órgano rector del diálogo— estaban representados el PIT-CNT, las cámaras empresariales, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas, la Red Pro Cuidados, la Plataforma de Infancia y Adolescencia y la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esa comisión tiene como tarea la redacción de un documento con los consensos y disensos alcanzados, el cual será entregado al presidente de la República en abril de 2026, constituyendo la base de futuras propuestas legislativas.

El proceso de diálogo se despliega en cuatro modalidades de participación:

  1. Seminarios temáticos, que abordan los ejes de discusión: protección a la infancia (con foco en transferencias monetarias y políticas educativas), sistemas de cuidados (tiempos de educación, expansión de escuelas de tiempo completo y licencias parentales), seguridad de trabajadores en etapa activa (licencias, seguros de desempleo, derechos laborales) y el régimen tradicional de jubilaciones y pensiones.

  2. Audiencias directas con organizaciones sociales y agrupaciones comunitarias.

  3. Una plataforma digital de participación ciudadana a través del portal dialogosocial.uy.

  4. Los conversatorios territoriales, como el realizado en Artigas, que permiten un intercambio abierto con la ciudadanía a partir de la presentación de un diagnóstico local.

En el caso del encuentro en Artigas, Piñeiro explicó que se expusieron datos vinculados al envejecimiento poblacional, las proyecciones de personas mayores de 65 años, el descenso de la natalidad y la situación de las escuelas de tiempo completo en el departamento. Luego, se habilitó el espacio para que los vecinos y vecinas pudieran expresar libremente sus inquietudes, ideas y propuestas, más allá de su pertenencia a instituciones u organizaciones.

“Queremos que este diálogo no quede restringido a los actores sociales tradicionales. La idea es que cualquier ciudadano pueda sentirse parte y aportar a la construcción de un sistema más justo y sostenible”, había subrayado Piñeiro al cierre del conversatorio.

Entradas relacionadas