EN URUGUAY NO EXISTE UNA LEY PARA QUE NO LE FALTE ALIMENTO A NADIE

El pasado 16 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, una fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de garantizar el derecho universal a una alimentación adecuada.

En Artigas, las licenciadas en nutrición Mariana Canosa y Jessica Sarkovich aprovecharon la instancia para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el país en materia de acceso a alimentos y la necesidad de promover hábitos saludables desde edades tempranas.

“El Día Mundial de la Alimentación busca que todos los países y los pueblos se unan en defensa del derecho a la alimentación. En Uruguay, todavía no contamos con una ley específica que garantice este derecho ni que asegure que ninguna persona pase hambre, y sería bueno que esto se revise a nivel estatal”, explicó Canosa.

La profesional destacó la importancia de aprovechar la fecha para concientizar sobre el acceso libre y equitativo a los alimentos nutritivos, y comentó que en Artigas se está trabajando desde distintos espacios para fomentar una alimentación equilibrada.

“Nosotras desarrollamos un emprendimiento llamado Frutanga, enfocado en la promoción de la alimentación saludable. Desde allí tratamos de acercar a la población alimentos nutritivos y accesibles, aportando nuestro granito de arena a esta causa”, añadió Canosa.

Consultada sobre si en Artigas la población tiene acceso a alimentos saludables, la nutricionista aseguró que la frontera con Brasil amplía las opciones alimenticias, ya que permite un intercambio que diversifica la dieta de los hogares artiguenses.

Por su parte, Jessica Sarkovich resaltó que el trabajo de Frutanga pone especial énfasis en los niños, al considerarlos una de las poblaciones más vulnerables.

“Nos enfocamos en todas las edades, pero priorizamos la infancia porque creemos que los hábitos se construyen desde los primeros años de vida. No se trata solo de hablar de dietas, sino de enseñar a comer bien, incorporando frutas, verduras, fibras, lácteos y todos los grupos de alimentos”, explicó.

Sarkovich también hizo referencia al consumo elevado de comidas ultraprocesadas o ‘chatarra’, que sigue siendo una tendencia preocupante.

“Lamentablemente, aún se consumen en exceso. Por eso preferimos hablar de alimentación nutritiva más que de alimentación saludable. Todos los alimentos nutren, pero lo importante es la moderación y la variedad, sin caer en la restricción”, afirmó.

Ambas profesionales coincidieron en que la problemática responde a una combinación de factores: falta de tiempo, hábitos familiares y comodidad, más que a una carencia de información.

“Hoy tenemos acceso a mucha información, pero cuesta aplicarla. A veces, por las rutinas laborales o el poco tiempo, optamos por lo práctico: productos ultraprocesados. Sin embargo, preparar una merienda nutritiva puede ser igual de rápido: una fruta, un huevo o un pan con huevo son opciones sencillas y saludables”, concluyó Sarkovich.

Entradas relacionadas